Día de salida: Domingo de Ramos
Tras un periodo de decadencia en la década de los sesenta, desaparece. En el año 1982 se reorganiza por un grupo de cofrades de otras cofradías, volviéndose a procesionar la Borriquita en la Semana Santa de 1983 e iniciándose así una etapa de auge, que ha dado como fruto la incorporación como titular en el año 2003 de la imagen de Nuestra Señora Madre de Dios de la Palma.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1951 Refundación 1982
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Titulares: Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal a Jerusalén y María Madre de Dios de la Palma
Hábito: Para el paso del Cristo, alba blanca con cíngulo rojo sobre la cabeza y fajín sobre la cintura de color rojo. Para el paso de la Virgen, alba blanca con capa de raso blanco, capirote de raso blanco y fajín azul.
Día de salida: Domingo de Ramos
Fundada en 1994, es de las hermandades más jóvenes de la localidad. Procesionan dos pasos, el misterio de El Huerto, portado a costal por hombres, y el paso de palio de la Virgen del Rosario, portado a hombros por mujeres.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1994
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María del Soterraño
Titulares: Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y María Santísima del Rosario
Hábito: Túnica y cubrerrostros en color blanco, capa y fajín en color morado.
Día de salida: Lunes Santo
Fundada a finales del siglo XVI en la antigua ermita de Santa Brígida dedicada a obras de caridad y al mantenimiento de un hospital de enfermos. Es refundada en 1860 por D. José Marcelo García de Leaniz. En el año 1998 es refundada como hermandad de penitencia haciendo estación de penitencia la noche del Lunes Santo.
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: Finales S. XV Refundación 1998
Sede: Iglesia del Beato Nicolás Alberca
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Silencio Cautivo, Nuestra Señora de la Concepción de los Ángeles y San Juan Evangelista
Hábito: Túnica franciscana color marrón con cordón de cuerda de cinco nudos, escapulario blanco, sandalias marrones y calcetín negro.
Día de salida: Martes Santo
En 1991, coincidiendo con la reapertura al culto de la antigua ermita de la Veracruz, tras casi dos décadas de permanecer cerrada por ruinas, un grupo de cofrades jóvenes deciden formar una cofradía para dar culto a las tres imágenes que residían en dicha ermita. La nueva cofradía va a realizar su estación de penitencia en 1992.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1992
Sede: Iglesia de la Vera Cruz
Titulares: Nuestro Padre Jesús Ecce-Homo y Nuestra Señora Reina y Madre de los Desamparados
Hábito: Túnica burdeos con cubrerrostro, fajín y guantes blancos, escapulario en color burdeos con la insignia de la cofradía bordado en oro.
Fundada en 1993 y realizando su primera estación de penitencia en 1994, acompañando por primera vez en su recorrido a Nuestro Padre Jesús Caído. En el año 2001, la imagen actual viene a sustituir a una dolorosa anterior, sufriendo desde entonces un importante auge que la lleva a incrementar de manera muy notable su patrimonio procesional.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1993
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Titulares: María Santísima de la Paz
Hábito: Alba morada, cubrerrostros, fajín y capa blancos. La capa lleva el escudo bordado en el lado izquierdo.
Día de salida: Miércoles Santo
Se funda en 1876, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, para dar culto y procesionar la imagen que trajeron los frailes carmelitas a su convento en el siglo XVIII. En sus orígenes fue una congregación de Romanos, transformándose en Hermanos de Luz en el año 1927.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1876
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Titulares: Nuestro Padre Jesús Caído
Hábito: Capa, cubrerrostros y fajín azules. Alba morada, calzado oscuro, cordón y escudo bordado dorado.
Día de salida: Jueves Santo
Fundada en el primer tercio del siglo XVI, es la hermandad de penitencia más antigua de Aguilar y una de las primeras de la provincia. Durante el periodo de crisis de la primera mitad del siglo XIX la cofradía quedó prácticamente desorganizada, manteniéndose el culto a las imágenes y el cuidado del templo a cargo de un mayordomo.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: S.XVI
Sede: Iglesia de la Vera Cruz
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Calvario, María Santísima de los Remedios Coronada, Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Santísimo Cristo de Columnas y Azotes
Hábito: Alba y cubrerrostros en color blanco, capa y fajín color azul.
Día de salida: Jueves Santo
Cofradía fundada el 1 de mayo de 1986, siendo uno de los primeros frutos que dio la etapa de auge que la Semana Santa de Aguilar comenzó a vivir en la década de los años 80 del pasado siglo. En 1992 incorpora como titular la imagen del Cristo, procesionando por primera vez el Jueves Santo de 1993.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1986
Sede: Iglesia de la Candelaria
Titulares: Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza
Hábito: Para el paso del Cristo, túnica verde con cubre rostro, guantes, fajín ancho del que cuelgan dos cintas anchas aborlonadas de color negro. Para el paso de la Virgen, túnica verde, fajín, capa, guantes, cubrerrostro y un ribete en la bocamanga de color blanco.
Cofradía fundada en el año 1896. La primera estación de penitencia que realiza esta Cofradía, lo hace acompañando a la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la mañana del Viernes Santo, vistiendo sus cofrades el traje de sayón. Esto da lugar a que sea conocida como “Los Sayones”.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1896
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María del Soterraño
Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Humildad
Hábito: Alba y cubrerrostros en color hueso y capa y fajín rojos.
Cofradía fundada en el año 1583. Es la segunda Cofradía de mayor antigüedad de nuestro pueblo. La imagen primitiva que procesionaba, es la imagen de la Virgen de las Angustias que se conserva en la Capilla de la Cofradía.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1583
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María del Soterraño
Titulares: Santísimo Cristo de Ánimas y María Santísima de la Soledad
Hábito: Túnica blanca con botonadura negra. Capa, cubrerrostro y fajín negros. Escudo de la Cofradía bordado en el lateral izquierdo de la capa.