Día de salida: Domingo de Ramos
Esta cofradía, con la que empieza la Semana Santa antequerana, tiene tres tronos, "La Pollinica", una obra anónima de 1950 realizada en los talleres de Olot, Jesús orando en el huerto, y María Santísima de Consolación y Esperanza, una talla del siglo XVIII atribuida a José Medina.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1950
Sede: Iglesia Conventual de San Agustín
Titulares: Nuestro Señor a su Entrada en Jerusalén Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto María Santísima de Consolación y Esperanza
Hábito: Pollinica: Niños y niñas vestidos de hebreos Oración: Túnicas blancas y capirotes rojos. Virgen: Túnicas blancas y capitores verdes.
Día de salida: Lunes Santo
Es el resultado de las fusiones que a lo largo de más de cuatrocientos años se han ido produciendo. Esta Archicofradía está constituida por la Cofradía de la Vera Cruz (1525-1530), la Hermandad de Flagelantes de la Preciosísima Sangre de Nuestro Redentor Jesucristo (primera mitad del Siglo XVI) y la Cofradía del Santo Crucifijo (primer tercio del Siglo XVII).
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: 1530
Sede: Real Iglesia Conventual de San Zoilo
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Sangre, Santo Cristo Verde y Nuestra Señora de la Santa Vera Cruz
Hábito: Túnica y capirotes negros, sin galones; capa crema y fajín verde
Día de salida: Martes Santo
Trono del Cristo del Rescate: Miguel Gonzáles Bermúdez 1956, dorado Antonio Aguilar 1956. Restaurado por Bartolomé García Pérez en el año 2014. Trono de Ntra. Sra. de la Piedad: de los talleres Marín. Su peana es de Miguel García Navas S. XX. La corona es obra de Ángulo s. XX.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1731
Sede: Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Piedad
Hábito: Túnicas moradas y capirotes blancos para el Señor. Túnicas rojas y capirotes blancos para la Virgen.
Día de salida: Miércoles Santo
La Virgen del Mayor Dolor, que es obra del escultor de Fondón (Almería) Andrés de Carvajal, quien la realizó y donó a la Iglesia colegial de San Sebastián donde actualmente se encuentra en el año 1771, y el Cristo del Mayor Dolor del mismo autor.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1950
Sede: Real e Insigne Iglesia Colegial y Mayor Parroquial de San Sebastián
Titulares: Santísimo Cristo del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor
Hábito: Túnica y capirote de negro ruan con galón rojo y cíngulo de esparto.Cuerpo de mantillas conformado por más de medio centenar de mujeres ataviadas con mantilla española.
Día de salida: Jueves Santo
Cofradía fundada el día 6 de junio del año 1702, siendo sus constituciones aprobadas en septiembre del 1722 por el obispo de Málaga del momento. Realizan la cofradía su desfile procesional desde "barrio de Santiago".
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1702
Sede: Iglesia Conventual de Belén
Titulares: Santísimo Cristo Atado a la Columna Santísimo Cristo del Consuelo María Santísima de los Dolores Coronada
Hábito: Túnica y capirote negros con cíngulo dorado y capa blanca.
Día de salida: Jueves Santo
Trono del Cristo de la Misericordia: canastilla realizada en los talleres sevillanos Guzmán Bejarano. Candelabros de Luis Jiménez. Trono de Ntra. Sra. del Consuelo: Candelabros de la Virgen de Guzmán Bejarano.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1705
Sede: Iglesia Parroquial de San Pedro
Titulares: Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Consuelo
Hábito: Túnica negro, capa y fajín rojo.Celadores: Ataviados con túnica y capirote rojo, capa y cíngulo negro
Día de salida: Viernes Santo
La Virgen de la Paz, que se procesiona en un trono de palio de doce varales agrupados en las esquinas y sobre una peana del siglo XVII. Dulce Nombre de Jesús Nazareno, hecho en 1581 una imagen de vestir de finales del siglo XVI que representa a Cristo portando una gran cruz de plata finamente labrada.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: Principios del S. XVI
Sede: Basílica del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima de la Paz (Iglesia de Santo Domingo)
Titulares: Niño Jesús Perdido, Dulce Nombre de Jesús, Cristo de la Buena Muerte y de la Paz, Nuestra Señora de la Paz Coronada
Hábito: Túnica de Hermanos: Túnica y capuz morados con galones dorados. El trono es acompañado por la Marina.
Día de salida: Viernes Santo
La cruz de Jerusalén, Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas, acompañado de las figuras de Simón Cirineo y de la Verónica ; y Nuestra Señora del Socorro, cuyo trono de palio es el de mayores dimensiones de la Semana Santa antequerana, en el que destacan la peana dieciochesca en forma de pirámide, y el techo y las bambalinas con bordados de oro y plata repujada.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1620
Sede: Iglesia de Santa María de Jesús
Titulares: Santa Cruz de Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro Coronada
Hábito: Cristo: Túnica negra con galón dorado. Virgen: Túnica de azul claro con botonería amarilla y capirote y capa blanca
Día de salida: Sábado Santo
La Quinta Angustia, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo XVI, y representa el tema iconográfico de la Piedad; El Santo Entierro de Cristo, en el que podemos admirar la figura de un Cristo yacente dentro de una preciosa urna de estilo rococó; y de Nuestra Señora de la Soledad, que luce una corona de plata de gran belleza artística.
Día de salida: Sábado Santo
Año de fundación: 1560
Sede: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Titulares: Quinta Angustia, Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad
Hábito: Túnica y capirote negro.