Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Clemencia en su Mayor Dolor
Día de salida: Viernes de Dolores
Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Clemencia en su Mayor Dolor
La creación de esta cofradía surgió del consejo pastoral de la Parroquia de San Bartolomé, con el respaldo del Obispado de Córdoba. El obispo, Demetrio Fernández González, autorizó su formación, firmando la solicitud presentada en 2024
Día de salida: Viernes de Dolores
Año de fundación: 2024
Sede: Iglesia Parroquial de San Bartolomé
Titulares: Santísimo Cristo de la Misericordia
Hábito: Túnica de cola negra con antifaz negro y fajín rojo.
Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento
Día de salida: Jueves Santo
Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento
La Ilustre Archicofradía de la Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús del Prendimiento de Baena, Córdoba, posee una rica historia que se remonta al siglo XVI. Originalmente conocida como la Cofradía de la Vera Cruz, estuvo estrechamente vinculada a la Orden Franciscana y experimentó una notable difusión en la primera mitad de dicho siglo.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: Primera mitad del S XVI
Sede: Iglesia de Santa Marina
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, San Pedro, Santo Cristo de la Humildad, Santísimo Cristo Nazareno de la Veracruz, San Juan Evangelista y María Santísima de la Esperanza de San Juan
Hábito: Túnica burdeos de cola con antifaz blanco.
La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, conocida popularmente como "El Silencio", tiene sus orígenes en 1962. Imagen: La talla del Santísimo Cristo del Perdón es la más antigua de las que participan en las procesiones de Baena.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1962
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor
Titulares: Santísimo Cristo del Perdón
Hábito: Túnicas negras con capirotes negros y portan cruces sobre sus hombros, acompañados del sonido de cadenas en sus pies, enfatizando el carácter penitencial y el silencio de la procesión.
Cronológicamente ocupa el primer lugar la de la capital, cuyos estatutos fueron aprobados en marzo de 1579 por el obispo baenense fray Martín de Córdoba y Mendoza. Le sigue la de Cabra, creada en 1586, y cuyos estatutos fueron aprobados por el obispo en julio del año siguiente.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1589
Sede: Iglesia Conventual de San Francisco
Titulares: Veracruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa María Magdalena, Santa Verónica, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima
Día de salida: Viernes Santo
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima
Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVI. Se encuentran datos de la advocación al Dulce Nombre de Jesús en 1.551, la primera referencia documental de la Cofradía corresponde a 1569 y el primer libro que posee la Cofradía data de 1683. Fue fundada por la orden de Predicadores de los Dominicos.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: Mediados del S. XVI
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe
Titulares: Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Soledad
Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado
Día de salida: Domingo de Resurrección
Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo Resucitado
La fecha más antigua datada es de Enero de 1548 en la que un testamento de Catalina García. A finales del Siglo XVI la Cofradía adquirió la Imagen de Nuestra Señora del Rosario, pues una devota, Dª Brianda Díaz, donó a la Imagen en 1570 una faldita de chamelote negro.
Día de salida: Domingo de Resurrección
Año de fundación: Primer tercio del SZ. XVI Refundación 1959
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe
Titulares: Nuestra Señora del Rosario y Santísimo Cristo Resucitado y Santa María Magdalena