Día de salida: Domingo de Ramos y Viernes Santo (respectivamente)
Remonta sus orígenes al siglo XVI, aunque no con carácter plenamente penitencial. También se compró el Cristo de la Borriquilla, la esculpió el imaginero cordobés D. Manuel Luque Bonillo, en madera de cedro real. La ropa del Cristo fue hecha en Córdoba.
Día de salida: Domingo de Ramos y Viernes Santo (respectivamente)
Año de fundación: S.XVI Refundación: 1990
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: La Borriquilla San Juan Evangelista
Hábito: Túnica de color blanco, capa, fajín y capirote rojo.
Fue fundada sobre 1941, en el mismo año en que fue restaurada la imagen. Desapareció durante algunos años, y se reorganizó en 1957.
Día de salida: Lunes Santo y Jueves Santo
Año de fundación: 1941
Sede: Santuario de Nuestra Señora de la Paz
Titulares: Nuestro Padre Jesús Preso
Hábito: La túnica es granate, el cordón amarillo, la capa azul, y el gorro es granate, en el cual aparece en su parte delantera el escudo de la cofradía.
Esta Hermandad es íntegramente masculina. Insignias: Bandera, estandarte y escudo portado sobre un báculo.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1990
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Cristo de la Columna
Hábito: Los hermanos procesionan vestidos del Imperio Romano
Día de salida: Miércoles Santo
Los datos históricos que se conservan remontan a la época medieval. Concretamente la Cofradía de la Santa Vera-Cruz tiene una antigüedad de 4 ó 5 siglos, tiempo en que por estas tierras estuvo la Santa andariega Teresa de Jesús haciendo la fundación del convento de las Carmelitas.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: Mediados del S.XV Refundación: 1941
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima en su Soledad
Hábito: El color del hábito es negro tanto la túnica, como la capa y el caperniz y cíngulo blanco de esparto algodón y medalla dorada con los titulares.
Día de salida: Jueves Santo: La imagen va acompañando a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso. Viernes Santo: La imagen va acompañando a la Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo.
Se cree que esta cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores, data de la época en que los Franciscanos estuvieron en esta villa, aunque no aparece nada escrito, por haberse perdido en la Guerra de la Independencia .
Día de salida: Jueves Santo: La imagen va acompañando a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso. Viernes Santo: La imagen va acompañando a la Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo.
Año de fundación: Se refundó en 1986
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Virgen de los Dolores
Hábito: No tiene : traje de chaqueta en color negro.
Día de salida: Jueves Santo
Fue fundada el 18 de marzo de 1956, por un grupo de jóvenes junto con el entonces presbítero D. Alfonso Valiente Vilar.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1956
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Lágrimas
Hábito: La túnica es blanca con los vueltos y el ceñidor en azul, el cubre rostro es blanco con el escudo de la Cofradía, y los zapatos son negros.
No es hasta el año 1986 cuando los Estatutos de la Hermandad del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo de la Villa de Beas entran en vigor.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1944
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Cristo Yacente
Hábito: Hábito blanco con la capa, caperuz y cíngulo negro.
Esta cofradía junto con la del Cristo de la Vera Cruz es quizás, una de las más antiguas de la villa. Remontándose a su fundación a varios siglos, por el año 1575, ya se hablaba de la existencia de esta cofradía y de su devoción popular.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: S.XVI
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de Gracia
Hábito: La túnica es morada, fajín amarillo y capa blanca. El cubre rostro también es morado, con insignias de la cofradía (corona de espinas y tres clavos).
En el año 1985 a un grupo de jóvenes le surge la idea de formar la cofradía con el entusiasmo y apoyo del párroco. Anteriormente se hacia cargo de esta imagen la cofradía de San Juan y posteriormente la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La imagen de la Verónica fue donada a la iglesia por Doña Ciselia Galdón hermana mayor de honor.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1985
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Santa Mujer Verónica
Hábito: Las túnicas son blancas, la capa y el fajín verdes de raso y las más jóvenes en vez de túnica llevan toquillas también verdes