Cofradías y hermandades de
DOÑA MENCÍA

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén

Día de salida: Domingo de Ramos

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén

Inicialmente, la procesión era organizada por un grupo parroquial con andas móviles por ruedas. En 1984, se funda la Cofradía actual, consolidando la organización procesional.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1984

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén

Hábito: Túnica de cola blanca con antifaz y fajín rojos. Portan Palmas.

Cofradía Obrera del Santísimo Cristo del Calvario, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Día de salida: Vía Crucis del Santísimo Cristo del Calvario | Domingo de Ramos Estación de Penitencia de la Cofradía del Silencio | Jueves Santo

Cofradía Obrera del Santísimo Cristo del Calvario, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

La devoción al Cristo del Calvario data de finales del siglo XVII y, durante la II República, se planteó crear una cofradía. Sin embargo, tras la Guerra Civil, se fundó una hermandad para la imagen del Cristo de la Expiración, donada por Pedro J. Moreno.

Día de salida: Vía Crucis del Santísimo Cristo del Calvario | Domingo de Ramos Estación de Penitencia de la Cofradía del Silencio | Jueves Santo

Año de fundación: 1964

Sede: Ermita del Calvario

Titulares: Santísimo Cristo del Calvario, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Hábito: Túnica y antifaz negros con capa roja y cordón de esparto

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Nuestra Señora de la Consolación y Paz

Día de salida: Lunes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Nuestra Señora de la Consolación y Paz

Surgió de una idea de unos jóvenes en la Semana Santa de 1997, formando la cofradía con la primera junta gestora. Gracias a la realización de distintas actividades y con la ayuda de los hermanos llega la imagen de Nuestro Padre Jesús en su Oración en el Huerto de los Olivos , unos días antes del Lunes Santo de 1998, siendo bendecida en la parroquia de Ntra. Sra. de la Consolación.

Día de salida: Lunes Santo

Año de fundación: 1997

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos y Nuestra Señora de la Consolación y Paz

Hábito: Túnica de color hueso con capirote y cíngulo de color verde seco.

Cofradía de los Apóstoles

Día de salida: Estación de Penitencia de la Cofradía del Huerto | Lunes Santo Estación de Penitencia de la Cofradía de los Dolores | Jueves Santo Estación de Penitencia de la Cofradía del Nazareno | Viernes Santo

Cofradía de los Apóstoles

Esta cofradía se distingue por su representación de las figuras bíblicas de los doce apóstoles durante las procesiones. A lo largo de su historia, ha contado con diversas imágenes que representan a estos personajes, algunas de las cuales han sido restauradas o sustituidas para preservar su legado artístico.

Día de salida: Estación de Penitencia de la Cofradía del Huerto | Lunes Santo Estación de Penitencia de la Cofradía de los Dolores | Jueves Santo Estación de Penitencia de la Cofradía del Nazareno | Viernes Santo

Año de fundación: Primer tercio del S. XIX

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: No llevan imágenes.

Hábito: Túnica blanca, manto galileo de diversos colores, rostrillos con peluca e instrumentos con que sufrieron martirio cada apóstol.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Estrella

Día de salida: Martes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Estrella

Se iniciaron los trámites para la creación de esta cofradía en el verano de 1993. El 4 de diciembre de ese mismo año se constituye oficialmente en Asamblea General de todos los hermanos, eligiéndose la primera junta de gobierno.

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1993

Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

Titulares: Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Estrella

Hábito: Túnica blanca, cordones y botones azules; capirote de terciopelo azul y escudo bordado.

Cofradía de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Día de salida: Miércoles Santo

Cofradía de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Esta Cofradía puede considerarse como la que saco del olvido a la tradicional Semana Santa menciana, gracias al tesón de un hombre que al terminar la guerra se hizo cargo de esta cofradía: D. Manuel Ortiz Alférez.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: 1927

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Hábito: Túnica verde y cíngulo del mismo color, capa corta carmesí y capirote negro. Hermanos de andas: Túnica y cíngulo verde y capucha carmesí.

Cofradía del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna

Día de salida: Jueves Santo

Cofradía del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna

En 1985, la cofradía dió un salto cualitativo con un nuevo paso de Francisco Amores Priego, la creación de una banda propia y la inclusión de personajes bíblicos. Junto con la Cofradía de la Virgen de los Dolores, buscan darle un toque antiguo al desfile procesional.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: 1980

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: Santísimo Cristo Amarrado a la Columna

Hábito: Túnica burdeos con vuelta en blanco, capa y capirucho burdeos con el escudo de la cofradía, cordón blanco.

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Día de salida: Jueves Santo

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

La devoción a la Virgen de los Dolores en Doña Mencía tiene profundas raíces históricas que se remontan al siglo XVII. Autor de la imagen: Manuel Pineda Calderón Alcalá de Guadaira (Sevilla), en 1940, aunque las manos, pertenecientes a la antigua imagen, están fechadas en el siglo XVII y atribuidas a Juan de Mesa.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: 1940

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: Nuestra Señora de los Dolores

Hábito: Hermanos de filas: túnica blanca con botones y ribetes negros, capirote blanco, capa y cordones negros. Hermanos de andas: túnica burdeos con fajín, bocamanga y escudo en hilo de oro.

Cofradía de Evangelistas y Pregoneros

Día de salida: Acompañan a diversas cofradías durante el Lunes (Huerto), Martes (Cautivo), Miércoles (San Juan) , Jueves (Columna) y Viernes Santo (Sepulcro y Expiración)

Cofradía de Evangelistas y Pregoneros

Son una agrupación tradicional que participa activamente en las procesiones de la Semana Santa local. Su función principal es narrar en verso, mediante cantos conocidos como "pregones", los pasajes de la Pasión de Cristo al paso de las procesiones. La tradición de los Pregoneros data de mediados del siglo XIX, y en 1982 se unificaron con la Cofradía de los Evangelistas, formando la actual Cofradía de Evangelistas y Pregoneros.

Día de salida: Acompañan a diversas cofradías durante el Lunes (Huerto), Martes (Cautivo), Miércoles (San Juan) , Jueves (Columna) y Viernes Santo (Sepulcro y Expiración)

Año de fundación: Mediados del S. XIX

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: No llevan imágenes.

Hábito: San Juan: Túnica verde y capito granate. San Mateo: Túnica blanca y capito azul. San Lucas: Túnica roja y capito verde. San Marcos: Túnica azul y capito marrón. Pregoneros: Túnica y capito de terciopelo negro y cordones cruzados blancos.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura

Día de salida: Viernes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura

Autor de la imagen del Nazareno: José Estellez (Valencia) en 1940 y restaurada por Manuel Escamilla Barbas (Sevilla) en el 2000. Autor de la imagen de la Virgen: Talleres de la Escuela de Bellas Artes (Madrid) entre 1970 y 1972, restaurada por Luis Peñalba Corpas (Cabra) en 1995 y posteriormente por Manuel Escamilla Barbas (Sevilla) en el 2000.

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: 1620

Sede: Ermita del Espíritu Santo

Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura

Hábito: Hermanos de fila: Túnica morada con de cordoncillo amarillo-oro, capa morada. Costaleros Pregoneros y Hnos. de Cruz: Túnica de terciopelo morado.

Semana Santa de Andalucía
Semana Santa de Andalucía