Día de salida: Viernes de Dolores
Se fundó en la parroquia de Santa Catalina en el año 1669, incorporándose a la orden de servitas. En 1937 se encargó la nueva talla de José Gabriel Martín Simón y con ella se reorganizó la Hermandad.
Día de salida: Viernes de Dolores
Año de fundación: 1669 Refundación 1937
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina
Titulares: Santísima Virgen de los Dolores
Hábito: No llevan, hombres en traje y mujeres de mantilla.
Día de salida: Domingo de Ramos
Fundada en 1992 bajo el patronazgo de la Agrupación Local de Hermandades y Cofradías de Loja. En 2005, un grupo de jóvenes de la ciudad, crea la rama de la hermandad con la Virgen de la Luz.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1992
Sede: Iglesia ExColegial y Parroquial Mayor de Santa María de la Encarnación
Titulares: Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén María Santísima de la Luz Ecce Homo
Hábito: Túnica y antifaz blancos.
Día de salida: Martes Santo
La fundación de esta cofradía data del año 1995, desfilando por primera vez en 1997. Desde 2012 salen en un paso acompañando al Señor del Huerto Los Apóstoles: San Pedro, Santiago y San Juan. Su sede canónica es la Ermita de San Roque.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1995
Sede: Ermita de San Roque
Titulares: Nuestro Padre Jesús en su Oración en el Huerto y Nuestra Señora de la Esperanza
Hábito: Túnica y capirote blanco, fajín y capa azul eléctrico, escudo de la Cofradía en la capa y medalla de la Cofradía.
Se funda en el año 1926 aunque ya había procesionado antes con motivo de unas epidemias de cólera. Al principio salía de la Iglesia de San Gabriel acompañada de la imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza, aunque los tumultos y quema de iglesias del 36 provocaran la destrucción y pérdida de las mencionadas imágenes, reorganizándose la hermandad en 1990.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1926
Sede: Iglesia Ex Colegial y Parroquial Mayor de Santa María de la Encarnación
Titulares: Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas
Hábito: Túnica de color morado, fajín blanco con escudo de la Cofradía, capa blanca y capirote morado.
Aprobados sus estatutos en el año 1956, unos años antes se había adquirido la imagen de la iglesia de San Cecilio de Granada, la cual representa a Cristo recién muerto en la cruz, siendo copia exacta de la existente en el Campo del Príncipe de la capital.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1956
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina
Titulares: Santísimo Cristo de los Favores
Hábito: Túnica y antifaz (capirote) negros, cíngulo de cuerda de pita del que cuelgan dos cabos con nudos a lo largo de la pierna, guantes blancos e insignia de la Cofradía.
Día de salida: Jueves Santo
Fundadas en torno al siglo XVI como hermandades separadas en el Convento de San Francisco de Asís. A primeros del siglo XX deciden fusionarse, adquiriendo la denominación actual, a la vez que se les daba el título de Real.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: S. XVI Refundación 1937
Sede: Capilla de la Sangre
Titulares: Santa Vera Cruz, Jesús Preso y Nuestra Señora de los Dolores
Hábito: Vera Cruz: Penitentes con túnica blanca, capirote blanco y capa y ceñidor verde. Jesús Preso: Penitentes con túnica y capirote blanco, capa y ceñidor granate. Dolores: mantilla española negra.
Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XVIII como parte de unas de las hermandades de Viernes Santo por la mañana. Conocida como la hermandad de los panaderos por ser estos la que históricamente se encargaron de ella. Después de la guerra quedó a expensas del resto de hermandades hasta su reorganización como hermandad independiente en 1989.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: S. XVIII Refundación 1989
Sede: Ermita de Jesús
Titulares: La Verónica
Hábito: Los hermanos penitentes visten túnica de sarga en color granate, ceñidor de raso celeste y capa de raso en color negro con el escudo de la hermandad en el lado izquierdo, bordado también en hilo dorado.
Día de salida: Viernes Santo
Fundada el 12 de enero de 1619 en la ermita de San Roque, posteriormente se le construye su actual sede canónica en la Iglesia de Jesús Nazareno, inaugurada el 27 de septiembre de 1705. Durante el siglo XVIII se le agregó la hermandad de niños expósitos de la ciudad.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1619
Sede: Ermita de Jesús
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno y San Juan Evangelista
Hábito: Túnica negra, con cuello a la caja, realizado al igual que los puños en terciopelo negro. Morrión de color negro a modo que cae hacia atrás llevando la cara descubierta.
Las primeras noticias vienen del siglo XVII como parte de las llamadas "hermandades de Viernes Santo" junto con "El Nazareno", "San Juan" o "la Verónica". Se tienen actas desde el 1794. Después de la guerra se recuperó y a día de hoy se trata de una de las hermandades más queridas.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: S. XVI
Sede: Ermita de Jesús
Titulares: Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de las Angustias
Hábito: Capirote y túnica color negro, capa y fajín color granate
No es hasta 1929 cuándo junto con el Cristo obra de José de Mora salen acompañándolo las imágenes de las 2 Marías y San Juan. Tras la guerra se recupera la imagen del Cristo y la del San Juan, siendo la primera la que actualmente se procesiona. Durante esta etapa sufre algunos avatares, reorganizándose la Hermandad definitivamente en 1978.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: S. XVII Refundación 1978
Sede: Iglesia Ex Colegial y Parroquial Mayor de Santa María de la Encarnación
Titulares: Santísimo Cristo de la Salud
Hábito: Antifaz, fajín, corbata del fajín y capa, todo color morado de raso. Escudo de la hermandad sobre la parte delantera del fajín sobre fondo blanco. Túnica de raso y guantes ambos de color blanco. Botonadura morada.