Día de salida: Domingo de Ramos
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, conocida popularmente como "La Borriquita", fue fundada en 1997 en la localidad de Luque, Córdoba. Actualmente, cuenta con 109 hermanos.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1997
Sede: Capilla del Hospital de Jesús Nazareno
Titulares: Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén
Hábito: Túnica beige con botones del mismo color, fajín verde y un pañuelo de hebreo en la cabeza del mismo color que el fajín.
La imagen del Señor de las Tres Caídas de Luque, en la provincia de Córdoba, es una pieza central de la Semana Santa de esta localidad. La hermandad que lo venera fue fundada en 2001 y cuenta con 151 hermanos.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 2001
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Señor de las Tres Caídas
Hábito: Túnica y cubrerrostro negro, cordón blanco y crucifijo de la Hermandad.
Tiene sus raíces a finales del siglo XVII. Se tiene constancia de su existencia en 1694, año en el que el mayordomo de la cofradía presentó las primeras cuentas al Obispado. Inicialmente, la hermandad veneraba sus imágenes en el Hospital de San Carlos, también conocido como Hospital de la Santa Caridad, ubicado en la actual calle Santa María.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1690
Sede: Ermita de Nuestra Señora de la Aurora
Titulares: Señor de la Humildad y María Santísima de la Compasión
Hábito: Señor: capa roja, túnica blanca con botones, fajín y cubrerrostro verdes. Virgen: cubrerrostros y túnica color guinda con botones, capa y fajín blancos.
FUNDACIÓN: 2000 se organiza tal y como la conocemos, aunque se tiene constancia que procesionaba con anterioridad.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 2000
Sede: Ermita de Nuestra Señora de la Aurora
Titulares: San Juan Evangelista
Hábito: Túnica verde con sobre puños, cuello, botones y fajín rojo. Guantes y zapatillas de color negro.
Día de salida: Jueves Santo
Aunque no se dispone de una fecha exacta de su fundación, se sabe que la hermandad tiene sus raíces en la devoción popular de la localidad. La cofradía ha sido fundamental en la configuración de la Semana Santa luqueña, contribuyendo a enriquecer las tradiciones y expresiones de fe de la comunidad.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1560
Sede: Ermita de San Bartolomé
Titulares: Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de los Dolores
Hábito: Túnica roja, cordón y capa blanca con cubrerostro negro. Los hermanos de andas del Señor sustituyen el cordón por fajín blanco y sin cubrerostro. Y las hermanas de andas de la Virgen, van con túnica negra y fajín rojo y también van sin cubrerostro.
La Cofradía fue fundada en 1966 y cuenta actualmente con 321 hermanos. Su estación de penitencia se realiza en la madrugada del Viernes Santo, con salida a la 1:30 h desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1966
Sede: Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Gracia o de San Nicolás de Tolentino
Titulares: Santísimo Cristo del Silencio y la Expiración
Hábito: Túnica negra, con escudo bordado a la altura del pecho. El cubrerostro con la calavera serigrafíada.
Día de salida: Viernes Santo
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad de Luque tiene sus raíces en la devoción popular y en la tradición cofrade de la localidad. Aunque no se dispone de una fecha exacta de su fundación, la cofradía mantiene una presencia activa en la Semana Santa luqueña.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1600
Sede: Ermita de Nuestra Señora del Rosario
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Soledad, Santa María Magdalena y La Verónica
Hábito: Túnica y cubrerostro morados y cordón amarrado a la cintura amarillo
La Hermandad de San Juan en Luque ha mostrado un compromiso notable con la conservación y recuperación del patrimonio histórico-artístico local. Un ejemplo destacado es la restauración de un cuadro del Ecce Homo del siglo XVIII, llevada a cabo en 2021.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1982
Sede: Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Gracia o de San Nicolás de Tolentino
Titulares: San Juan Apóstol y Nuestra Señora de Gracia y Angustias
Hábito: Los hermanos que portan palmas visten capa de raso roja, túnica de sarga verde con botonadura, fajín de raso gris-marfil. Los hermanos de andas visten túnica de sarga verde oscuro con botonadura blanca, fajín y cubrerrostro de raso rojo del que pende borla dorada por detrás.
La Cofradía del Santo Sepulcro de Luque, con sede en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, fue fundada en 1717. Esta cofradía realiza su estación de penitencia cada Viernes Santo, destacando por su solemne procesión del Santo Sepulcro. La imagen de Cristo Yacente, atribuida a un autor anónimo del siglo XVIII, es uno de sus principales pasos.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1717
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Santo Sepulcro
Hábito: Túnica, capa y fajín negros, junto guantes del mismo color y medalla de la Cofradía.
La Hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor de Luque, en la provincia de Córdoba, es reconocida como la primera hermandad femenina de la localidad. Fundada en 1993, realizó su primera estación de penitencia ese mismo año.
Día de salida: Sábado Santo
Año de fundación: 1993
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Nuestra Señora del Mayor Dolor
Hábito: Túnica negra con botones, capa y fajín beige, sin cubrerostro y medalla de la Hermandad.