Día de salida: Viernes de Dolores
En el año 2004, un grupo de jóvenes deciden crear y dar culto a la iconografía de Jesús de Medinaceli en Málaga. Se establecen primero en la Parroquia San Pío X, en el barrio de La Palma, donde bendicen la imagen de Jesús de Medinaceli.
Día de salida: Viernes de Dolores
Año de fundación: 2004
Sede: Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino
Titulares: Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Candelaria
Hábito: Túnicas en la sección del Cristo: túnicas color blanco. Capirotes y cíngulos morados. Túnicas en la sección de la Virgen: túnicas color blanco. Capirotes y cíngulos rojos.
Día de salida: Viernes de Dolores
En torno a esta efigie, se fue agrupando un joven y voluntarioso grupo de feligreses, que presididos por Fray Gerardo de Jesús María, carmelita descalzo responsable de la parroquia, deciden dar un carácter definitivo y canónico a esta asociación de fieles, constituyéndose en mayo de 1949.
Día de salida: Viernes de Dolores
Año de fundación: 1949 Refundación 1992
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores
Titulares: Santísimo Cristo de Hermandad y Caridad, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista
Hábito: Cristo: Túnicas y capirotes rasos color rojo. Cíngulos dorados. Virgen: Túnicas y capirotes rasos color negro. Cíngulos dorados.
Día de salida: Viernes de Dolores
Sabemos que la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y Nuestra Señora del Rosario se funda sobre el año 1712, ocupándose de los entierros y ánimas, como casi todas las del momento. Se cree que fue una fundación dominica. Años más tarde, en el siglo XIX, se funda la Hermandad de los Dolores.
Día de salida: Viernes de Dolores
Año de fundación: 1712
Sede: Iglesia Parroquial de San Antonio Abad
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y Nuestra Señora de los Dolores
Hábito: Túnica ancha que se llevará ceñida y de cuatro a siete botones delante y tres en la manga, y capirote de color burdeos, si se integran en la sección del Señor; túnica y capirote negro, si se integran en la sección de la Virgen.
Día de salida: Sábado de Pasión
A finales del siglo XVII se le encarga a Jerónimo Gómez de Hermosilla una imagen para presidir el ático del Retablo Mayor de la Parroquia del Sagrario de la Catedral, siendo ésta la de un crucificado, la cual permanecerá en dicho lugar hasta el primer tercio del siglo XX.
Día de salida: Sábado de Pasión
Año de fundación: 1939
Sede: Iglesia Parroquial de Santa María del Sagrario
Titulares: Santísimo Cristo de la Clemencia y Santa María Madre de la Divina Providencia
Hábito: Túnica de cola y antifaz negros con fajín de esparto.
Día de salida: Domingo de Ramos
La actual corporación nazarena es producto de la unión de dos anteriores corporaciones en el año 1920, las de la Oración del Huerto y la Concepción Dolorosa. La primera de ellas encuentra sus orígenes en 1755 como posible reorganización de una anterior, a partir del gremio de olivareros de la ciudad.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1730 Fusión de las dos hermandades 1920
Sede: Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula
Titulares: Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de la Oliva
Hábito: En la sección del Señor, la túnica es blanca con botonadura, puñetas, capirote, sardineta y capa en damasco morado. Los nazarenos de la Virgen portan túnica blanca con botonadura, puñetas, capirote, sardineta y capa de damasco azul.
Día de salida: Domingo de Ramos
Si bien los orígenes de la hermandad se remontan a inicios del siglo XX, cuando un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas la fundó en 1928 y adquirió una primigenia talla realizada por Antonio Castillo Lastrucci, la actual corporación nazarena nace en el año 1948 a partir de la aprobación de actual denominación por parte del obispo Herrera Oria.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1925 Refundación 1948
Sede: Iglesia Parroquial de la Divina Pastora y Santa Teresa
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón
Hábito: Señor: túnicas blancas con botonadura, capirote y capa en damasco rojo y escapulario bordado. Virgen: túnicas blancas, botonadura, capirote y capa en damasco azul y escapulario bordado.
Día de salida: Domingo de Ramos
Los orígenes de esta hermandad se remontan al siglo XVII, cuando en el año 1672 forma parte de la hermandad de La Puente del Cedrón como filial, incorporándose en el XVIII a la cofradía de la Oración en el Huerto, con la que procesionaría hasta 1831.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: Finales del S. XVIII Refundación 1911
Sede: Iglesia de San Agustín
Titulares: Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo
Hábito: Túnicas de lanilla crema en ambas secciones, con botonadura, mangas y capirote en morado para la sección del Señor y verde en la Virgen.
Día de salida: Domingo de Ramos
Tiene su origen en la década de los ochenta del siglo XX, cuando un grupo de cofrades decide revitalizar la devoción a Cristo nuestro Señor bajo la advocación de Humildad y Paciencia, que tenía su raíz en la primitiva hermandad homónima que nace en 1634 como filial de la Pura y Limpia Concepción del Convento de San Luis del Real.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: Fundación 1634 Refundación 1987
Sede: Iglesia Parroquial de San Vicente de Paul
Titulares: Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de Dolores y Esperanza
Hábito: El hábito de la corporación está constituido por túnica y escapulario de tejido tipo “sarga” de color marrón, sujeta con un cinturón de cuero negro (obediencia) y revestido con capa de igual tejido de color blanco y antifaz del mismo tejido y color de la capa y calzando sandalias de cuero negro.
Día de salida: Estación de Penitencia de Lágrimas y Favores | Domingo de Ramos Estación de Penitencia de las Cofradías Fusionadas | Miércoles Santo Estación de Penitencia de la Santa Vera Cruz | Jueves Santo
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se produjeron las diversas fusiones entre las corporaciones nazarenas que hoy componen Fusionadas: En 1891 se unirían las de Vera+Cruz y Azotes y Columna; en 1895 Ánimas de Ciegos y ya en 1913 la de Exaltación. Todas ellas formarían parte de la fundación de la Agrupación de Cofradías en el año 1921.
Día de salida: Estación de Penitencia de Lágrimas y Favores | Domingo de Ramos Estación de Penitencia de las Cofradías Fusionadas | Miércoles Santo Estación de Penitencia de la Santa Vera Cruz | Jueves Santo
Año de fundación: Fundación S. XVI Última de las fusiones 1921
Sede: Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Titulares: María Santísima de Lágrimas y Favores, Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, Nuestra Señora del Mayor Dolor Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista, Cristo de la Santa Vera Cruz y Sangre
Hábito: Los nazarenos visten túnica de tergal en color crema con capirote verde que incorpora la Cruz de Malta bordada en el pecho. Todos ciñen su hábito con faja de esparto.
Día de salida: Domingo de Ramos
Un grupo de jóvenes estudiantes provenientes de escuelas salesianas comenzaron a dar culto a una talla de Ecce Homo que se ubicaría en la parroquia de la Divina Pastora con la venia del párroco Alfonso Rosales. Dos años más tarde se decidiría organizar la que sería la hermandad del Dulce Nombre de María.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1987
Sede: Iglesia Parroquial de la Divina Pastora y Santa Teresa
Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Soledad y María Santísima del Dulce Nombre
Hábito: Los nazarenos de la sección del Señor visten túnica de tergal marrón con capirote y capa en color negro y cíngulo crema con tres nudos franciscanos. Los penitentes de la Virgen visten túnica de tergal marrón con capirote y cíngulo en crema y capa negra.