La Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura de Marbella tiene sus raíces en la Asociación Juvenil del mismo nombre, formada por vecinos del barrio de Leganitos. En 2010, una vecina del barrio regaló a la Asociación una imagen de María Santísima de la Amargura, que se convirtió en la actual titular.
Día de salida: Sábado de Pasión
Año de fundación: 2006 Constitución como Asociación Parroquial 2019 Erección Canónica 2023
Sede: Ermita de Nuestra Señora de la Amargura
Titulares: Nuestra Señora de la Amargura
Hábito: Túnicas: Azul pavo real, capillo blanco y cíngulo blanco.
Día de salida: Domingo de Ramos
Fundada el 23 de noviembre de 1968, por un grupo de marbelleros en su mayoría docentes, cuyo fin primordial era, y es, introducir a la juventud en el amor a Cristo y a la Santa Iglesia Católica, dando principal ejemplo de ello cada Domingo de Ramos, en los que procesiona por la calles de Marbella, desde el año 1969.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1968
Sede: Capilla de San Juan de Dios
Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Misericordia a su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Paz y Esperanza
Hábito: Pollinica: Túnica de raso blanca, capillos de terciopelo rojo y cíngulos rojos. NIÑOS: Tergal blanca con sobrevesta o taled. Virgen: Túnica de raso blanca, capillos de terciopelo verde y cíngulos verdes
Día de salida: Lunes Santo
La Cofradía de La Columna vuelve a procesionar en la noche del Jueves Santo. El silencio acompaña al Santo Cristo de la Vera Cruz en su recorrido por las angostas calles del casco histórico marbellí. La estremecedora imagen es obra del escultor marbellí Juan Carlos García (2000).
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: 1970
Sede: Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz
Titulares: Santísimo Cristo Atado a la Columna, María Santísima Virgen Blanca y Cristo de la Vera Cruz
Hábito: Virgen: Túnica de cola blanca con antifaz y cíngulo verde. Cristo VeraCruz: Túnica verde, cíngulo negro y capirote negro Cristo Columna: Túnica verde, Capirotes blancos y cíngulo blanco.
Día de salida: Martes Santo
La Hermandad de Santa Marta fue fundada en el año 1963 bajo la mano protectora del entonces Párroco de la Iglesia de la Encarnación y Arcipreste de Marbella, Monseñor D. Rodrigo Bocanegra Pérez, con el fin de reunir bajo los auspicios de la Patrona de la Hostelería a todos los profesionales del gremio llegados a la Costa.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1963
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
Titulares: Nuestro Padre Jesús Cautivo, Santa Marta, San Lázaro y María y María Santísima de la Encarnación
Hábito: Virgen Encarnación: Túnica azul, capillo blanco con escudo bordado, guantes y cíngulos blancos. Cristo: Túnica blanca, capillo blanco con escudo bordado, guantes y cíngulos blancos. Santa Marta: Túnica negra ribeteada en blanco, con botonadura blanca, capillo blanco con escudo bordado, guantes y cíngulos blancos.
652 57 38 10
Día de salida: Estación de Penitencia de la Hermandad del Nazareno | Miércoles Santo Estación de Penitencia del Cristo Yacente | Viernes Santo
La Hermandad del Nazareno como se conoce popularmente y de forma abreviada, es de las más antiguas de Marbella. De los datos que dispone que dan fe de su antigüedad, existen documentos de finales del Siglo XVII (1697) y otros documentos del Archivo Histórico Provincial del Obispado de Málaga, así como, del Ayuntamiento de la Ciudad.
Día de salida: Estación de Penitencia de la Hermandad del Nazareno | Miércoles Santo Estación de Penitencia del Cristo Yacente | Viernes Santo
Año de fundación: 1802
Sede: Capilla del Santo Sepulcro
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Cristo Yacente
Hábito: Yacente: túnica negra, pleita de esparto ancha, faraona y guantes color negro y escapulario de la sección (Cruz de Jerusalén) Nazareno: túnicas moradas y faraonas del mismo color con cíngulo dorado. Virgen: túnica azul con cíngulo blanco, faraona blanca y guantes blancos.
Se fundó en 1987, con los estatutos aprobados por el obispado y un escudo propio. Bajo el liderazgo de D. Manuel Álvarez Benítez como primer Hermano Mayor la Hermandad comenzó a crecer, manifestando su devoción acompañando al Cristo y adquiriendo la imagen de la Virgen del Dolor y la Esperanza desde Sevilla.
Día de salida: Miércoles Santo y Domingo de Resurrección
Año de fundación: 1987
Sede: Parroquia Virgen Madre de Nueva Andalucía
Titulares: Santisimo Cristo del Perdón, Nuestra Señora del Dolor y la Esperanza y Cristo Resucitado
Hábito: Cristo del Perdón: Túnica morada y capirote morado. Resucitado: No llevan Virgen: Túnica verde y capirote verde
Día de salida: Jueves Santo
En 1948, un grupo de jóvenes, junto con el Párroco D. Manuel Ballesteros Jiménez, fundaron la Cofradía. Procesionó por primera vez en Viernes Santo de 1949. Al año siguiente, San Juan Evangelista acompañó también ya al Cristo, y en 1967 se incorporó la Virgen.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1948
Sede: Ermita de Santiago
Titulares: Santísimo Cristo del Amor, San Juan Evangelista y María Santísima de la Caridad
Hábito: Virgen: Túnica de sarga blanca con botonadura dorada, cíngulo rojo y capirote de terciopelo rojo Cristo: Túnica de terciopelo rojo con botonadura dorada, cíngulo blanco y capirote en raso blanco.
Día de salida: Jueves Santo
La más reciente en constituirse (1982) es la Hermandad del Calvario. Inicialmente sólo se procesionaba la talla de M.ª Santísima del Calvario, obra del artista Ricardo Dávila (1982), pero posteriormente se incorporó el grupo escultórico del Cristo de la Exaltación: obra del imaginero malagueño José Dueñas (1995).
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1981
Sede: Iglesia Parroquial del Santo Cristo del Calvario
Titulares: Santísimo Cristo de la Exaltación, María Santísima del Calvario y San Juan Evangelista
Hábito: Cristo: Túnica negra, cíngulo negro, turquesa y granate y capirotes burdeos Virgen: Túnica negra, cíngulo negro, turquesa y granate y capirotes turquesa.
Ignoramos la fecha exacta de su fundación pero los testimonios documentales la hacen remontar, al menos, al año 1670 (siglo XVII), cuando el Papa Clemente X le concede una bula pontificia con sus consiguientes privilegios. Vendrían otras dos más en siglos sucesivos: una de Benedicto XIV en 1748 (siglo XVIII) y la de Pío IX en 1836 (siglo XIX).
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1670
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
Titulares: Nuestra Señora de la Soledad
Hábito: Túnicas de terciopelo negro y faraonas