Cuenta la crónica de la Hermandad que la idea "partió del joven antiguo alumno Manuel Jiménez Velasco y de sus compañeros Francisco Jiménez Duque y Manuel Portero Márquez, y fue secundada por el Consiliario de la Asociación de Antiguos Alumnos y Prefecto del Colegio, don Antonio Sánchez Delgado". Después de varias reuniones, se acordó crear la Cofradía.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1945
Sede: Iglesia Santuario de María Auxiliadora
Titulares: Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén
Hábito: Túnica de cola blanca con antifaz y fajín de color celeste.
Día de salida: Domingo de Ramos
La Hermandad forma parte de las hermandades salesianas de la localidad y, en noviembre de 2024, fue anfitriona del X Encuentro Inspectorial de Hermandades Salesianas, coincidiendo con el 125 aniversario de la presencia salesiana en Montilla
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1988
Sede: Iglesia Santuario de María Auxiliadora
Titulares: Santísimo Cristo de la Juventud en su Presentación al Pueblo
Hábito: Túnica negra con cubrerrostro morado, cíngulo de cuerda y calzado oscuro.
Día de salida: Estación de Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón | Lunes Santo Estación de Penitencia de la Hermandad del Nazareno | Viernes Santo
La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. De los Dolores data del año 1590. Nace del movimiento cofrade que surge en Montilla en torno a la Iglesia de San Agustín y a la comunidad de monjes residentes en ella a finales del siglo XVI.
Día de salida: Estación de Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón | Lunes Santo Estación de Penitencia de la Hermandad del Nazareno | Viernes Santo
Año de fundación: 1590
Sede: Iglesia de San Agustín
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores y Santísimo Cristo del Perdón
Hábito: Túnica negra, capirote morado, cíngulo dorado, guantes blancos y calzado negro.
Día de salida: Martes Santo
El Santo Cristo de Zacatecas es uno de los mejores exponentes del barroco colonial que llevaron los españoles a las Indias. La imagen está construida con una mezcla de fibras vegetales de caña de maíz y encolados, y fue donada a la Cofradía de la Santa Vera Cruz por el montillano Andrés de Mesa en 1576.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: Primera mitad del S. XVI Refundación 2000
Sede: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Titulares: Santo Cristo de Zacatecas y Santa María del Socorro Madre de Dios y Señora Nuestra
Hábito: Túnica negra con capirote y fajín verde oscuro.
Día de salida: Martes Santo
En 1977, don Arturo Hidalgo Trillo, alma mater de la Hermandad desde su creación, y Secretario, entre otras muchas labores, desde sus comienzos, es nombrado Hermano Mayor.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1956
Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Titulares: Señor en la Santa Cena y María Santísima de la Estrella
Hábito: La túnica es de color crema, con capirote, fajín y botonadura de color granate. El hábito de los hermanos que portan las insignias es el mismo incluyendo la capa de la Hermandad de color granate.
Día de salida: Martes Santo
En 1988 surge la idea de fundar una Cofradía que, tras años de trabajo, se materializa con la restauración del Señor de la Humildad y Paciencia y la creación de la Virgen de la Caridad en sus Tristezas, obra de Miguel Arjona Navarro, bendecida el 26 de marzo de 1987.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1994
Sede: Iglesia Parroquial de San Francisco Solano
Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Caridad en sus Tristezas
Hábito: Hábito franciscano compuesto por túnica y capa franciscana color marrón, cíngulo de cuerda de algodón blanco, antifaz burdeos con el escudo bordado en dorado a la altura del pecho y guantes blancos. Las esclavinas visten hábito marrón, cíngulo de cuerda de algodón blanco y esclavina de color burdeos.
Hermandad fundada en 1940 en el seno de la Asociación de Don Bosco de Montilla, es conocida como “la procesión del silencio” ya que, desde su primera estación penitencial en 1941, la rigurosidad ha sido su seña de identidad.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1940
Sede: Iglesia Santuario de María Auxiliadora
Titulares: Santísimo Cristo del Amor
Hábito: Túnica negra, capirote negro con cruz trebolada blanca, cíngulo de esparto, guantes blancos y calzado oscuro.
Jesús de la Oración en Huerto de Pedro Freila de Guevara en 1625; Jesús Preso obra de Amadeo Ruiz Olmos en 1954; Stmo. Cristo de la Columna obra de Juan de Mesa “El Mozo” de 1601; María Stma. de la Esperanza Imagen Anónima del 1625.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: Fundación1625Refundación1923
Sede: Ermita de la Virgen de la Rosa
Titulares: Jesús de la Oración en el Huerto, Jesús Preso, Jesús Amarrado a la Columna y María Santísima de la Esperanza
Hábito: Túnica blanca con fajín y capirote morado y verde.
Día de salida: Viernes Santo
En la Navidad de 1973, nace en el seno de la Parroquia de San Sebastián, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. Años más tarde, un grupo de jóvenes de la Parroquia, solicitan a la Hermandad la incorporación de la Virgen de la Amargura, procesionando por primera vez en la Semana Santa de 1986.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1973
Sede: Iglesia Parroquial de San Sebastián
Titulares: Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura
Hábito: Túnica negra, cubrerostro rojo y cíngulo de esparto para los costaleros. Túnica negra, capirote rojo y cíngulo de esparto para los nazarenos.
Día de salida: Viernes Santo
La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores data del año 1590. Nace del movimiento cofrade que surge en Montilla en torno a la Iglesia de San Agustín y a la comunidad de monjes residentes en ella a finales del siglo XVI.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1993
Sede: Capilla del Sagrado Descendimiento
Titulares: Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo
Hábito: Túnica y capirote morado, cíngulo dorado. (Ntro. Padre Jesús Rescatado y Ntro. Padre Jesús Nazareno); túnica y capirote negro, cíngulo dorado. (Stmo. Cristo de la Yedra); túnica negra, capirote y fajín granate. (María Stma. de los Dolores).