Cofradías y hermandades de
MONTORO

Cofradía Sacramental de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor y la Paz Madre Protectora de la Infancia con los abuelos San Joaquín y Santa Ana y Muy Antigua y Piadosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario

Día de salida: Domingo de Ramos

Cofradía Sacramental de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor y la Paz Madre Protectora de la Infancia con los abuelos San Joaquín y Santa Ana y Muy Antigua y Piadosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario

En 1943, cofrades montoreños fundaron la cofradía "La Borriquita" tras la destrucción del patrimonio religioso en la Guerra Civil. Encargaron la imagen del Señor de la Borriquita, bendecida en 1944, y realizaron su primera procesión desde la Iglesia de San Juan de Letrán.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1944

Sede: Ermita de Santa Ana

Titulares: Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor y la Paz

Hábito: Túnica de muselina morena, capa roja, fajín hebreo y guantes rojos. Portando palmas y ramas de olivo símbolos de la Paz

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Humildad en su Presentación ante Pilato y Nuestra Madre y Señora de Consolación y Esperanza

Día de salida: Martes Santo

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Humildad en su Presentación ante Pilato y Nuestra Madre y Señora de Consolación y Esperanza

A finales de los años 80 del siglo XX de un grupo de jóvenes cofrades, pertenecientes al Coro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, surge la idea de restaurar el Cristo de la Humildad que se venera en dicha parroquia. Su labor social y la restauración de la imagen fue el germen para la fundación de la hermandad, que tuvo lugar en 1991 con la aprobación de sus estatutos.

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1991

Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Titulares: Santísimo Cristo de la Humildad en su Presentación ante Pilato y Nuestra Madre y Señora de Consolación y Esperanza

Hábito: Túnica burdeos, capirote, capa y cíngulo blancos. Portan en tramo de Paso de Misterio cirio amarillo tiniebla y en tramo de Paso de Palio cirio blanco

Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas

Día de salida: Miércoles Santo

Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas

El Domingo de Ramos 15 de abril de 1962, un grupo de jóvenes cofrades deciden dar vida a un proyecto que marcará profundamente el Miércoles Santo de la Semana Santa de Montoro.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: 1962

Sede: Iglesia de Santa María de la Mota

Titulares: Santísimo Cristo de las Penas

Hábito: Túnica negra, capirote rojo cardenal, cíngulo franciscano.

Cofradía de la Santa Vera Cruz

Día de salida: Jueves Santo

Cofradía de la Santa Vera Cruz

Tras el Concilio de Trento, las hermandades pasionistas a nivel nacional tomaron un impulso tanto desde el clero regular como secular. En este sentido, la cercanía del Convento de San Francisco del Monte pudo ser el aldabón de salida que generó la creación de la primera cofradía pasionista en Montoro en torno a 1554, la Cofradía de la Santa Vera Cruz.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: 1554

Sede: Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Titulares: Jesús Orando en el Huerto de los Olivos, Jesús del Prendimiento, Jesús en la Presentación al Pueblo y Nuestra Señora de los Afligidos

Hábito: Túnica blanca, capirote, capa y cíngulo verde.Portadoras visten túnica blanca y cíngulo verde

Hermandad del Santísimo Cristo de la Flagelación y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Día de salida: Jueves Santo

Hermandad del Santísimo Cristo de la Flagelación y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Su origen se remonta al año 1952, cuando fue fundada por un grupo de jóvenes dentro del Frente de Juventudes. Un año después, en 1953, esta hermandad procesionó por primera vez uniéndose al cortejo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Desde entonces, y aunque en distintas posiciones en el cortejo del Jueves Santo, estas dos cofradías transcurren juntas durante gran parte del recorrido.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: 1952

Sede: Iglesia del Hospital de Jesús Nazareno

Titulares: Santísimo Cristo de la Flagelación y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Hábito: Túnica marfil, capirote, capa y cíngulo morados, portan cirio morado, en tramo de Cristo y cirio blanco, en tramo de Virgen.

Cofradía Sacramental del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad

Día de salida: Viernes Santo

Cofradía Sacramental del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad

La Cofradía Sacramental del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad es una de las cofradías más antiguas y veneradas de Montoro. Su historia se remonta a siglos pasados, y su devoción y tradición perduran hasta nuestros días, enriqueciendo la Semana Santa de este pintoresco pueblo.

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: Finales del S.XVI

Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Titulares: Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad

Hábito: Capa negra de los Caballeros del Santo Sepulcro. Portando cirio Rojo Sacramental. Niños acólitos: visten túnicas negras, portando atributos de la Pasión del Señor

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

Día de salida: Viernes Santo

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

Esta hermandad se fundó en 1602 en la Iglesia de San Juan de Letrán, cuando un grupo de cofrades encargó la talla de un nazareno a un carpintero de la ciudad vecina de Andújar

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: 1602

Sede: Iglesia de San Juan de Letrán

Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

Hábito: Túnica morada con cordones y cíngulo color oro.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias

Día de salida: Viernes Santo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias

En el siglo XVI emergieron las primeras cofradías penitenciales de la Semana Santa, incluyendo la Cofradía de la Vera Cruz y la de la Soledad y Angustias de Nuestra Señora, documentada desde 1579. Posteriormente, en el último cuarto del siglo XVI se registraron hasta doce cofradías en Montoro, dedicadas a diversas advocaciones pasionistas.

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: 1948

Sede: Iglesia Auxiliar de San Sebastián

Titulares: Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias

Hábito: Cristo de la Misericordia: Túnica y capirote negro y cíngulo de esparto. Portan cirio negro. Cofrades que acompañan a Ntra. Sra. de las Angustias: Túnica marfil, capirote y capa azul cielo. Portan cirio blanco.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Resurrección

Día de salida: Domingo de Resurrección

Cofradía del Santísimo Cristo de la Resurrección

A lo largo de las décadas de los 90 y 2000, la Cofradía experimentó cambios significativos. En sus inicios, el recorrido procesional finalizaba en la Iglesia de Santiago, pero a principios de los años 90 se modificó el trayecto para culminar en la Ermita de Ntra. Sra. de Gracia, que se convirtió en la sede canónica de la Cofradía.

Día de salida: Domingo de Resurrección

Año de fundación: 1974

Sede: Ermita de la Virgen de Gracia

Titulares: Santísimo Cristo Resucitado

Hábito: Túnica blanca, capa color marfi l con filos en rojo y escudo de la Cofradía, fajín, gola y guantes en rojo.

Semana Santa de Andalucía
Semana Santa de Andalucía