En el transcurso de los años la cofradía fue presidida por la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Salesiano, siendo en el año 1991 cuando, por iniciativa de D. Rafael Blanco Priego, se estableció la primera directiva que iba a regir la cofradía, todo ello bajo la tutela de la Asociación de Padres.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1952
Sede: Iglesia de María Auxiliadora del Colegio Salesiano San José
Titulares: Entrada de Jesús en Jerusalén
Hábito: Hebreas: Túnica color márfil, turbante y cíngulo verdeNiños: Túnica blanca, capa y fajín rojo portando una palmaNazareno: Túnica blanca al igual que los guantes, calcetines, Cruz de Malta en cubrerrostro y zapatillas de esparto blancas. Capa, cubrerostros y fajín rojos.
Día de salida: Lunes Santo
Destacar entre la juventud de gran parte de sus miembros y que renovaron la Semana Santa Pozoalbense debido a que fue la primera en sacar costaleros y posteriormente costaleras, organizar ciclos de conferencias relativos a asuntos cofrades, de iglesia u otros aspectos; pioneros también en elaborar una revista de información cofrade y tener casa de hermandad
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: 1984
Sede: Ermita de San Gregorio
Titulares: Nuestro Padre Jesús del Silencio Amarrado a la Columna y María Santísima de la Salud
Hábito: Capa, túnica y cirio blanco en el tramo de la Virgen y cirio blanco en el tramo de Cristo, cubrerrostro y fajín granate, zapatillas negras de esparto, escudo en la capa.
Día de salida: Martes Santo
Es la advocación penitencial más antigua de la ciudad (en el S. XVII acompañaba a la extinta de la Vera Cruz, y en el Prendimiento. A principios del S. XX procesionaba el Viernes de Dolores, tras la Guerra Civil y una vez reorganizada, procesiona desde 1957 el Martes Santo, compartiendo día con la Hermandad de Jesús Nazareno.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1945
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Alejandría
Titulares: María Santísima de los Dolores
Hábito: Nazarenas: Blusa, falda, guantes, gasa, medias y zapatos negros.Nazarenos: de sarga negra, cordón blanco y corona dolorosa, calcetines, zapatos, guantes y antifaz negro.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno construyó una ermita en 1617 y añadió un retablo en 1628. A lo largo del siglo XX, la capilla fue remodelada en los años 20 y restaurada en 1996, incorporando un retablo del siglo XVI.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1605
Sede: Capilla del Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno
Hábito: Túnica y capirote morados con el escudo de la Hermandad en el pecho; cíngulo de esparto; guantes, zapatos y calcetines negros; cirio y portacirios morado.
El día 16 de marzo de 1956 un reducido grupo de aficionados al mundo del toro y devotos de Ntro. Padre Jesús Rescatado «Cristo de Medinaceli» con la aprobación del Señor Cura Párroco D. Francisco de Paula Ruiz Herrero y sin más armas que una gran devoción y fervor.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1956
Sede: Iglesia Parroquial de San Bartolomé
Titulares: Nuestro Padre Jesús Rescatado (vulgo Medinaceli)
Hábito: Nazarenas: Traje morado hasta los pies, zapatillas de esparto negras, cordón amarillo, guantes blancos, velo negro y escapulario trinitario Nazarenos: Túnica blanca con franja central morada, cubrerrostro, capa y cordón morados, guantes blancos y escapulario trinitario
Juntamente con la desaparecida de Vera Cruz, son las Cofradías penitenciales más antiguas de la ciudad. De la Caridad nos consta su existencia en el año 1564. De aquella época sabemos que se encargaba de cuidar a pobres viandantes durante tres días y darles sepultura si morían. La Cofradía permanece al menos hasta 1786, desapareciendo en el siglo XIX.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 2000
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Alejandría
Titulares: Santísimo Cristo de la Caridad en su Via Crucis
Hábito: Cubrerrostro con el escudo de la Hermandad bordado en el centro, túnica y guantes negros. Escapulario rojo sangre. Calcetín y zapatillas de esparto negras y rosario de madera a modo de cíngulo. Portan faroles de viático
Día de salida: Jueves Santo
En pleno resurgir de la Semana Santa Pozoalbense y tras varias décadas con nuestros pasos a ruedas, el Jueves Santo de 1996 un grupo de jóvenes cofrades vio hecho realidad su sueño, fraguado en la primera década de, y Pozoblanco pudo contemplar por sus calles a nuestro Santísimo Cristo del Perdón portado por hermanos costaleros.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1942
Sede: Iglesia de María Auxiliadora del Colegio Salesiano San José
Titulares: Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Amargura
Hábito: Mujeres: Mantilla negra Hombres: Cubrerrostro negro con Cruz de Malta en color blanco, túnica negra ceñida a la cintura con cíngulo franciscano de color blanco atado a la izquierda, capa y guantes blancos.
Día de salida: Viernes Santo
La de SAYONES es una cofradía antigua, que estuvo vinculada a la Hermandad de Jesús Nazareno hasta su escisión. En 1724 aparece su primer Hermano Mayor. Durante su existencia ha tenido diversas evoluciones que sustancialmente han modelado sus características primitivas, a veces por adaptación a los tiempos y otras por falta de potencial.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1605
Sede: Capilla del Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Titulares: Santa Mujer Verónica y San Juan Evangelista
Hábito: Túnica negra, fajín con el dulcenombre de Jesús y capucha negros. Zapatillas de esparto negros con calcetines blancos. Guantes negros. Portan cruces de madera al hombro.
Los señores fundadores de la Hermandad de la Soledad pensaron ubicarla en la parroquia de Santa Catalina, pero ante la oposición y negativa del párroco, D. Antonio Rodríguez Blanco, se dirigieron, porque estaban ilusionados en crearla, al párroco de San Sebastián, D. José Fernández Sánchez, que aceptó de buen grado la feliz idea.
Día de salida: Viernes Santo
Año de fundación: 1929
Sede: Iglesia Parroquial de San Sebastián
Titulares: Virgen de la Soledad
Hábito: Nazarenas: Túnica negra, lo mismo que la gasa, cordón, vela y calcetines blancos, sandalias y escudo de la Hermandad.Nazarenos: Túnica blanca al igual que los calcetines y cirio, cordón, antifaz y escapulario negro, sandalias.
Día de salida: Domingo de Resurrección
El 23 de abril de 1993, un grupo de jóvenes fundaría la Hermandad con la intención de recuperar esa tradición y, dar a Pozoblanco una procesión en el único día que faltaba por ocupar. Sus fundadores son parte de la actual Junta de Gobierno. Su primera salida procesional fue en 1996, fechas antes se había bendecido la imponente talla de Jesús Resucitado.
Día de salida: Domingo de Resurrección
Año de fundación: 1993
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Alejandría
Titulares: Jesús Resucitado
Hábito: Túnica blanca. Capa de raso blanco con entrecapa de color azul. Antifaz en raso blanco con remate en su parte inferior con franja azul, de forma redondeada en la parte frontal, en donde se sitúa el escudo de la Hermandad.