Cofradías y hermandades de
PUENTE GENIL

Cofradía de Nuestra Señora de la Guía

Día de salida: Sábado de Pasión

Cofradía de Nuestra Señora de la Guía

Fundada en el siglo XVII y refundada en 1974. La talla es anónima. Fue restaurada en 1974 por Juan Martínez Cerillo, en 1991 por Antonio Carmona Ruiz y en 2006 por Clemente Rivas.

Día de salida: Sábado de Pasión

Año de fundación: S. XVII Refundación 1974

Sede: Santuario de la Purísima Concepción

Titulares: Nuestra Señora de la Guía

Hábito: Túnica negra con bocamangas y cinturón azul.

Seráfica y Piadosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, Nuestra Señora Reina de los Ángeles, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y el Bienaventurado Padre San Francisco de Asís

Día de salida: Domingo de Ramos

Seráfica y Piadosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, Nuestra Señora Reina de los Ángeles, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y el Bienaventurado Padre San Francisco de Asís

Fundada en 1992 por los devotos de Nuestra Señora de los Ángeles, procesionando por primera vez en 1993. La imagen del Señor fue realizada en 1994 por Manuel Luque Bonilla, mientras que la de la Virgen se realizó con anterioridad, concretamente entre 1989 y 1991 por Francisco Berlanga de Ávila.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1992

Sede: Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Victoria

Titulares: Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de los Ángeles, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

Hábito: Cubrerrostro y túnica de color marrón, cordón franciscano y rosario

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

Día de salida: Domingo de Ramos

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

Fue fundada por el Colegio de los hermanos de las escuelas Cristianas, el cual no existe hoy día. La imagen de Jesús fue realizada en 1962 en los Talleres de Olot y en 1968, en el mismo taller, se realizaron las figuras secundarias del misterio. La imagen fue restaurada en el año 2000 por José Manuel Cosano Cejas.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1961

Sede: Iglesia Parroquial de San José

Titulares: Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

Hábito: Túnicas blancas, siendo la botonadura, las bocamangas, el cinturón y el capillo de color rojo en el tramo del “misterio” y de color azúl en el de la Virgen.

Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor

Día de salida: Lunes Santo

Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor

Gracias al poeta pontanés Miguel Romero, sabemos que hacia 1911 procesionaba el Jueves Santo la Santa Cena, la cual se perdió en 1936 tras ser quemada en la Guerra Civil teniendo en aquel entonces su sede en la Ermita de la Veracruz. La cofradía fue refundada en 1984.

Día de salida: Lunes Santo

Año de fundación: S. XVII Refundación 1983

Sede: Iglesia Parroquial de San José

Titulares: Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor

Hábito: Túnica y cubrerrostro blanco, bocamangas, botonadura y cinturón granate.

Venerable Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores

Día de salida: Martes Santo

Venerable Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores

Fue fundada en 1642. Entre 1929 y 1939 procesionaba el Viernes Santo por la mañana, desde 1943 hasta 1948 el Jueves Santo y actualmente el Martes Santo. La imagen de Cristo fue realizada por Sebastián de Venegas en 1642 y la de la Virgen es anónima y se cree que se realizó en el siglo XVII. Fue incorporada a la Hermandad en 1976.

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1642 Refundación 1949

Sede: Iglesia Parroquial Matriz de Nuestra Señora de la Purificación

Titulares: Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Consuelo

Hábito: Túnica negra con botonadura, cinturón, bocamangas y cubre rostro de color burdeos, algunos cargos directivos llevan capillo hebreo de color negro y cinturón bordado.

Muy Antigua, Ilustre, Fervorosa y Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Día de salida: Martes Santo

Muy Antigua, Ilustre, Fervorosa y Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

En el primer cuarto del siglo XX la Hermandad, que otrora fuese muy potente, entra en declive y casi desaparece, a no ser por algunos pocos hermanos que mantuvieron la procesión de la Santa Cruz en la noche del Viernes Santo hasta 1962. En 1982 la Hermandad se refunda y procesiona al año siguiente.

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1982

Sede: Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Victoria

Titulares: Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

Hábito: Túnica marfil, cubrerrostro negro, escapulario verde y cíngulo franciscano

Cofradía del Santísimo Cristo del Silencio

Día de salida: Martes Santo

Cofradía del Santísimo Cristo del Silencio

Fundada en 1959. Entre 1967 y 1980 era conocido como el Cristo del Perdón. Aunque actualmente procesiona en la noche del Martes Santo, anteriormente lo hacía en la madrugada del Miércoles Santo. El antiguo Cristo provenía de los talleres de Olot, pero fue sustituido por una nueva realizada por Jesús Gálvez Palos en 2013.

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1959

Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Titulares: Santísimo Cristo del Silencio

Hábito: Túnica y cubrerrostro negro, con cordón amarillo

Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura

Día de salida: Miércoles Santo

Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura

Fundada en 1944. La antigua imagen es ahora la actual Virgen de la Guía. La imagen, realizada en 1941, es atribuida a Illanes Rodríguez, sin embargo, otros la atribuyen a José Rivera García.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: 1944

Sede: Iglesia Ex Conventual de la Asunción

Titulares: Nuestra Señora de la Amargura

Hábito: Su nazarenos visten túnica color rojo y antifaz y cinturón blanco.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los Pies

Día de salida: Miércoles Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los Pies

Se conoce que a principios del siglo XX ya procesionaba. El misterio fue realizado entre 1989 y 1990 por Francisco Palos Chaparro.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: S. XX Refundación 1982

Sede: Santuario de la Purísima Concepción

Titulares: Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los Pies

Hábito: Túnica granate y un cinturón blanco a modo de toalla.

Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y María Santísima de la Victoria

Día de salida: Miércoles Santo

Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y María Santísima de la Victoria

Se cree que fue fundada en torno al siglo XVIII y se refunda en 1959. La cabeza del Señor es anónima y se realizó a principios del siglo XVIII. Juan Ventura restauró la misma y la dotó de un cuerpo. La imagen de la Virgen fue realizada por Juan Ventura en 1985 y restaurada en 2009 por Clemente Rivas.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: Fundación S. XVIII Refundación 1959

Sede: Santuario de la Purísima Concepción

Titulares: Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y María Santísima de la Victoria

Hábito: Túnica morada y cinturón burdeos.

Semana Santa de Andalucía
Semana Santa de Andalucía