Cofradías y hermandades de
Rota

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Triunfante Entrada de Jesucristo en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista

Día de salida: Borriquita | Domingo de Ramos Cautivo y Rescatado | Martes Santo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Angustias | Viernes Santo

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Triunfante Entrada de Jesucristo en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista

La Hermandad de la Vera-Cruz ya existía en la segunda mitad del siglo XVI, ofreciéndoles culto a un Crucificado en la ermita de la Veracruz, propiedad de la cofradía. Esta ermita se encontrada ubicada en lo que hoy es el Mercado Central de Abastos.

Día de salida: Borriquita | Domingo de Ramos Cautivo y Rescatado | Martes Santo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Angustias | Viernes Santo

Año de fundación: S. XVI Refundación 1940

Sede: Capilla de San Roque

Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Triunfante Entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Angustias

Hábito: Túnica blanca con botones rojos y cíngulo de seda trenzada en este mismo color, antifaz igualmente rojo

Hermandad del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo en su Divina Misericordia, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora de la Esperanza del Calvario, Madre de la Divina Gracia y Santa Gema de Galgani

Día de salida: Estación de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza del Calvario | Lunes Santo Estación de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Resucitado en su Divina Misericordia | Domingo de Resurrección

Hermandad del Santísimo Sacramento de la Eucaristía, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo en su Divina Misericordia, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora de la Esperanza del Calvario, Madre de la Divina Gracia y Santa Gema de Galgani

El Lunes Santo de 1993, la imagen del Cristo del Amor sale por primera vez en devoto Vía Crucis, organizado por la comisión de cultos de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, dirigida por los cofrades roteños y miembros del Consejo General de Hermandades y Cofradías Gregorio Sánchez Alonso y Juan García Alcedo.

Día de salida: Estación de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza del Calvario | Lunes Santo Estación de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Resucitado en su Divina Misericordia | Domingo de Resurrección

Año de fundación: 2001

Sede: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Titulares: Santísimo Cristo del Amor Nuestra Señora de la Esperanza del Calvario Jesús Resucitado

Hábito: Túnica blanca sin botones; capirote, escapulario y cíngulo marrón.

Piadosa Hermandad de Penitencia y Silencio y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, María Santísima de la Caridad, Madre del Amor Hermoso, San Juan Evangelista y San Juan Bautista

Día de salida: Miércoles Santo

Piadosa Hermandad de Penitencia y Silencio y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas, María Santísima de la Caridad, Madre del Amor Hermoso, San Juan Evangelista y San Juan Bautista

A principios de la década de los años cincuenta del pasado siglo llegó a Rota, procedente de la localidad cordobesa de Cabra, una antigua imagen de Jesús Caído. La imagen está atribuida al arquitecto, pintor y escultor egabrense, José Jiménez de Valenzuela.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: 1957

Sede: Capilla de San Juan Bautista (Caridad)

Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Salud en sus Tres Caídas y María Santísima de la Caridad y San Juan Evangelista

Hábito: Sotana negra, ceñida a la cintura con cíngulo morado, escapulario morado, botonadura morada a lo largo de la sotana y bocamangas, siendo perfiladas en la parte superior por un cordoncillo morado, antifaz negro, zapato y calcetín negro.

Muy Antigua Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, de la Venerable Orden Tercera de los Siervos de María y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Caridad

Día de salida: Jueves Santo

Muy Antigua Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, de la Venerable Orden Tercera de los Siervos de María y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Caridad

En 1803, se fundó en la capilla de San Juan Bautista de Rota la "Venerable Orden Tercera de los Siervos de Nuestra Señora" (Servitas), dedicada a una imagen de la Virgen con el Señor muerto. Sin embargo, hay evidencia de su presencia en la localidad desde 1742.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: Fundación Principios del s. XIX Refundación 17/04/1955

Sede: Capilla de San Juan Bautista (Caridad)

Titulares: Nuestra Señora de los Dolores y Santísimo Cristo de la Caridad

Hábito: Túnica de color negro con botonadura y cíngulo ceñido de color carmesí; antifaz de color rojo carmesí; capa blanca.

Antigua y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista

Día de salida: Viernes Santo

Antigua y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista

Las cofradías de Jesús Nazareno nació a principios del siglo XVII, inspirada en la Hermandad sevillana del Silencio, con una procesión de profunda piedad que incluía el Vía-Crucis y el encuentro con la Virgen. Esta hermandad humilde mantenía cultos internos como la Novena y la Función Principal de Instituto.

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: S. XVII

Sede: Iglesia Parroquial Mayor de Nuestra Señora de la O

Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y María Santísima de la Amargura

Hábito: Capirote y túnica morada ceñida por un cinturón de esparto de color amarillo, guantes, calcetines y calzado de color negro o descalzo.

Real, Ilustre y Piadosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Soledad de María Santísima, Santa Ángela de la Cruz y Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Día de salida: Sábado Santo

Real, Ilustre y Piadosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Soledad de María Santísima, Santa Ángela de la Cruz y Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Las primeras noticias de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad datan de 1617, cuando varios vecinos solicitaron la fundación de una cofradía vinculada al Cristo de la Capilla. Este Cristo fue un importante patrono local, aunque su imagen se encuentra desaparecida.

Día de salida: Sábado Santo

Año de fundación: S. XVII

Sede: Iglesia Parroquial Mayor de Nuestra Señora de la O

Titulares: Santo Entierro de Cristo, Soledad de María Santísima, Santa Ángela de la Cruz y Beato Fray Leopoldo de Alpandeire

Hábito: Túnica negra de cola, ceñida por un cinturón de esparto. Antifaz, guantes, zapatos y calcetines de igual color que la túnica. Destacar que el macho posee un tamaño superior al habitual, peculiar en las Hermandades de silencio.

Semana Santa de Andalucía
Semana Santa de Andalucía