Cofradías y hermandades de
RUTE

Cofradía de Nuestro Señor en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

Día de salida: Domingo de Ramos

Cofradía de Nuestro Señor en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

La imagen de Cristo, había sido adquirida por el fundador de la Cofradía, D. Jorge Villén Écija en los talleres de imaginería de Olot en el año 1962. Desde esta fecha hasta la Cuaresma de 2005, la imagen permanecía durante todo el año en una capilla particular situada en el Cortijo La Muralla de Zambra.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1962

Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina Mártir

Titulares: Nuestro Señor en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Estrella

Hábito: Capirote y túnica blanca, capa azul y fajín hebreo. Los más pequeños, túnica hebrea.

Cofradía de la Santa Vera Cruz y Caridad, Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Nuestra Madre María Santísima de la Sangre

Día de salida: Domingo de Ramos

Cofradía de la Santa Vera Cruz y Caridad, Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Nuestra Madre María Santísima de la Sangre

Es la cofradía más antigua de Rute, fundada en 1555, posee dos imágenes titulares: la imagen de Jesús Amarrado a la Columna, talla cercana al círculo de Bernardo Mora y la Virgen de la Sangre atribuida a Pedro de Mena y de finales del siglo XVII.

Día de salida: Domingo de Ramos

Año de fundación: 1555

Sede: Ermita de la Santa Vera Cruz

Titulares: Jesús Amarrado a la Columna, Virgen de la Sangre y Santísimo Cristo de la Vera Cruz

Hábito: Túnica púrpura y cubrerostro y faja blanca los del Cristo y túnica blanca y cubrerostro y faja púrpura los de la Virgen.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia

Día de salida: Martes Santo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia

Fundada en el año 1981, la imagen del Cristo de la Misericordia es un crucificado cuya fecha de creación exacta se desconoce, pero oscila entre los siglos XVI o XVII y es de escuela local. La imagen de María Santísima de la Piedad es de la década de los 80 del siglo XX del taller de Guzmán Bejarano

Día de salida: Martes Santo

Año de fundación: 1981

Sede: Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís

Titulares: Santísimo Cristo de la Misericordia

Hábito: Túnica negra y capillo rojo granate.

Seráfica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Rosa y María Santísima del Mayor Dolor

Día de salida: Miércoles Santo

Seráfica Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Rosa y María Santísima del Mayor Dolor

Fundada a mediados del siglo XVIII y reorganizada en 1981, la imagen de Jesús de la Rosa procede de un antiguo convento de franciscanos de la Hoz, es una advocación singular por que posee una leyenda y María Santísima del Mayor Dolor es una imagen de belleza expresiva, ambas imágenes pertenecen a la escuela granadina del siglo XVIII.

Día de salida: Miércoles Santo

Año de fundación: Mediados del S. XVIII Refundación 1981

Sede: Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís

Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Rosa y Nuestra Señora del Mayor Dolor

Hábito: Túnica cruda, cubrerostro, botones ycapa roja los del Cristo y cubrerostro, botones y capa verde los de la Virgen.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora

Día de salida: Jueves Santo

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora

Fundada en 1685, la imagen de Jesús de la Humildad es de autor desconocido de la escuela granadina del siglo XVII al igual que La Soledad de Nuestra Señora. Que es de la primera mitad del siglo XVIII, la peculiaridad de esta cofradía es que el Cristo corre por una calle pronunciada mientras realiza su estación de penitencia.

Día de salida: Jueves Santo

Año de fundación: 1685

Sede: Ermita de San Pedro

Titulares: Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Santísimo Cristo de la Expiración

Hábito: Túnica y cubrerostro morados, con escapulario granate y cinturones de esparto los del Señor. Túnica y cubrerostro negros, con escapulario gris plomo y cinturones de esparto los de la Virgen.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores

Día de salida: Viernes Santo

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores

Fundada en 1624 con culto ininterrumpido hasta hoy, la imagen de Jesús Nazareno es de Alonso de Mena de principios del siglo XVII, es el Señor de Rute, el Santo Yacente es de Pablo de Rojas de finales del siglo XVI (una auténtica joya) y Ntra. Sra. De los Dolores es de la primera mitad del ochocientos.

Día de salida: Viernes Santo

Año de fundación: 1624

Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina Mártir

Titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores y Santo Entierro

Hábito: Túnica y capirote morado los del Cristo. Túnica blanca y capirote negro los de la Virgen.

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

Día de salida: Sábado Santo

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

Fundada en 1937 por un autor desconocido, se encuentra en la capilla de San Cristóbal, junto al cementerio. Es denominada la Cofradía del Silencio.

Día de salida: Sábado Santo

Año de fundación: 1937

Sede: Santuario de Nuestra Señora de la Soledad

Titulares: Nuestra Señora de la Soledad

Hábito: Túnica y capirote negro.

Cofradía de Jesús Resucitado

Día de salida: Domingo de Resurrección

Cofradía de Jesús Resucitado

Es la cofradía mas reciente del municipio, la talla del Cristo Resucitado ha sido bendecida el día 12 de Abril de 2009, coincidiendo así con el Domingo de Resurrección, Se trata de una talla en madera, de 1,94 metros de altura, realizada por el imaginero Marco Antonio Humanes de Sevilla.

Día de salida: Domingo de Resurrección

Año de fundación: 2009

Sede: Iglesia Parroquial de Santa Catalina Mártir

Titulares: Cristo Resucitado

Hábito: Túnica blanca, capirote, botones, bocamangas y capa azul.

Semana Santa de Andalucía
Semana Santa de Andalucía