Día de salida: Domingo de Ramos
La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalen y María Santísima del Amor se funda el 26 de abril de 1925 en la iglesia de la Santísima Trinidad, donde aún continúa. Su primer desfile procesional tuvo lugar el Domingo de Ramos del año siguiente con una imagen del escultor Pío Mollar.
Día de salida: Domingo de Ramos
Año de fundación: 1925
Sede: Iglesia Conventual de la Santísima Trinidad
Titulares: Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor
Hábito: Túnica de paño verde. Capa de raso dorado y capirucho blanco. Cíngulo dorado.
En el año de 1.507, en bandas testamentarias, se hace la primera referencia conocida hasta el momento, de la existencia de la Cofradía. También en bandas testamentarias se recoge la idea de que la Cofradía estaba bajo la advocación y protección del Santísimo Sacramento.
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: 1983
Sede: Basílica y Real Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares
Titulares: Nuestra Señora de Gracia
Hábito: Túnica de tela de paño azul pavo, con bocamangas de raso blanco con remates de sutal dorado en la parte superior. Capirucho de raso blanco con remates también de sutal dorado. Cíngulo de raso blanco en el que va bordado en la parte central el escudo de la Hermandad.
Fue justo tras la Semana Santa de 1984, y debido a los problemas que las cuadrillas de costaleros asalariados habían planteado durante sus desfiles procesionales a algunas cofradías, cuando un grupo de jóvenes de diversas hermandades decidieron poner su tiempo y esfuerzo en manos de las hermandades que los necesitasen para sacar sus imágenes.
Día de salida: Lunes Santo
Año de fundación: 1984
Sede: Real Iglesia Conventual de Santa Clara
Titulares: Santísimo Cristo de la Pasión
Hábito: Túnica negra, con amplia esclavina o capirucho de terciopelo morado. Faja blanca.
Día de salida: Martes Santo
Es cofradía desde el 18 de enero de 2012 y procesiona el Martes Santo desde el templo de la Santísima Trinidad. La imagen de su titular ha sido realizada por el imaginero cordobés Alfonso Castellano Tamarit, siendo bendecida el día 19 de mayo de 2012.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 2000 Erección canónica 2012
Sede: Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
Titulares: Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas
Hábito: Túnica de cola y antifaz de sarga azul marino. Fajín de arpillera.
Aunque se venera en la iglesia de María Auxiliadora, en la cual hace habitualmente su entrada, cada año efectúa su salida de un templo distinto. Palma Burgos es el autor de la imagen, un cristo crucificado (1966). El trono es obra de Antonio Espadas Carrasco, Manuel Díaz Rodríguez y José López Vargas.
Día de salida: Martes Santo
Año de fundación: 1966
Sede: Iglesia Santuario de María Auxiliadora
Titulares: Cristo de la Noche Oscura
Hábito: Túnica y capucha en paño marrón. Cíngulo y escapulario blanco con cruz potenzada negra.
Día de salida: Miércoles Santo
La Santa Cena fue fundada en 1954. Consta de un solo paso constituido por la imagen del Cristo en pie y las de los doce apóstoles, obras de Amadeo Ruiz Olmos entre 1954 y 1958, sentados a ambos lados de una larga mesa, dispuestos en un trono llevado a ruedas (obra de Ramón Cuadra en 1963), policromadas por Marcelo Góngora Ramos.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 1954
Sede: Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
Titulares: Santa Cena y María Santísima de la Concepción
Hábito: Túnica de paño de color hueso. Manto hebreo de raso burdeos. Capirucho de raso blanco.
Día de salida: Miércoles Santo
El Prendimiento fue fundada en 2001, su templo es María Auxiliadora en el Colegio Salesiano. La imagen del Cristo es obra de Bernardo Foronda Lozano. Jaime Babio Núñez, Gerardo Ruiz del Moral y Jesús Cepeda son autores de las imágenes secundarias y Francisco Javier Pineda García lo es del trono, que es portado a costal.
Día de salida: Miércoles Santo
Año de fundación: 2001 Erección canónica 2003
Sede: Iglesia Santuario de María Auxiliadora
Titulares: Nuestro Señor Jesucristo en su Prendimiento
Hábito: Túnica y capa verde, capirucho blanco con escapulario verde con el escudo de la cofradía y fajín de esparto.
La Buena Muerte fue fundada en 1980 y es una cofradía de silencio. Su templo es la iglesia de San Miguel. La imagen es del autor valenciano Enrique Pariente Sanchís y es la única en la Semana Santa ubetense que procesiona sin trono, pues son los hermanos quienes portan la imagen de este Cristo muerto en la cruz .
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1980
Sede: Iglesia Conventual de San Miguel
Titulares: Cristo de la Buena Muerte
Hábito: Túnica de paño negro, cordón blanco y capirucho de raso negro.
Día de salida: Jueves Santo
Cofradía fundada el 10 de abril de 1990, en el seno de la asociación juvenil Barlomu. Consta de dos pasos, el paso de misterio que representa el momento en que Jesús es sentenciado (obra de José Antonio Navarro Arteaga,1998) y La Virgen, María Santísima de las Penas es obra de Francisco Romero Zafra (2005).
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1990
Sede: Iglesia Parroquial de Santa Teresa de Jesús
Titulares: Nuestro Señor en su Sentencia y María Santísima de las Penas
Hábito: Túnica de paño negro. Capa negra. Capirucho de terciopelo burdeos.
Día de salida: Jueves Santo
La cofradía fue fundada por personal sanitario del antiguo Hospital de Santiago, desde donde comenzó a salir de la antigua capilla. También ha salido del Salvador y San Pablo. Las imágenes son obra de Federico Coullaut Valera y los tronos de Alfredo Lerga Victoria.
Día de salida: Jueves Santo
Año de fundación: 1943
Sede: Iglesia de San Pablo
Titulares: Nuestro Señor de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de la Esperanza
Hábito: Túnica de paño blanco, con bocamangas, botonadura, cíngulo y capirucho en raso verde, llevando a la altura del pecho el escudo de la Cofradía. Capa de sarga blanca con becas delanteras de raso verde con el escudo de la Cofradía en el hombro izquierdo.